SADAF | Sociedad Argentina de Análisis Filosófico  | 
Lunes. 28  de Abril de  2025

Elementos filtrados por fecha: Abril 2025

EL CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS Y LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANÁLISIS FILOSÓFICO LLAMAN A CONCURSO PÚBLICO PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTOR REGULAR DE LA SIGUIENTE UNIDAD EJECUTORA DE DOBLE DEPENDENCIA:

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS (IIF)

Publicado en Info

121

Direito contratual, justiça rawlsiana e etos social
[Contract law, Rawlsian justice and Social Ethos]

| PDF

Leandro Martins Zanitelli
 143

Los compromisos normativos de la aserción relativista
[The normative Commitments of Relativistic Assertion]

| PDF

Ramiro Caso
169

Un análisis del contenido protoproposicional de Peacocke
[An Analysis of Peacocke's Protopropositional Content]

| PDF

Nicolás Alejandro Serrano
195

El sentido del sinsentido
[The relevance of Nonsense]

| PDF

Damián E. Szmuc

 NOTA CRÍTICA

213

¿Son el contextualismo y el relativismo un desafío o una vuelta de tuerca a la semántica fregeana? Acerca de Significados en contexto y verdad relativa de Eleonora Orlando
[Are Contextualism and Relativism a Challenge or an Improvement of Fregean Semantics? About Eleonora Orlando's Significados en contexto y verdad relativa]

| PDF

Eduardo García- Ramírez
Publicado en Indices / Indexes

Rico Gutschmidt

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Jueves 23 de noviembre de 2017

.In its deepest and historically most influential forms, skepticism is best understood as a philosophical practice that leads to a transformation of the self. This idea finds its original sources in ancient skepticism and reasserts itself in a variety of guises throughout the subsequent centuries. In contemporary epistemology, however, the tendency is still to construe skepticism as a form of philosophical thesis, either to be affirmed or to be denied. Against that, I will argue for a practical and transformative account of skepticism. Accounts of this sort are usually understood as a form of quietism, since they are supposed to bring us back to where we were in our everyday lives before we got disturbed by philosophical questions. According to quietist readings, then, the ‘philosophical practice’ of skepticism results in the dissolution of the corresponding philosophical problems. Against that, I will argue that skepticism as a transformative practice leads to a deeper understanding of the finitude of the human condition and thus changes our self-understanding in significant ways. 

To this end, I will discuss the modern skeptical problem of an external standpoint. Referring to the works of Thomas Nagel, John McDowell, and Thompson Clarke, I show that although we cannot coherently conceive of the notion of absolute objectivity, it is still a concept that plays a crucial role in our self-understanding as finite human beings. The status of this understanding is unclear, however. I will argue that although it does not have the form of a theoretical statement, the insight can nevertheless be understood, albeit in a performative way. The insight, one might put it, is not so much abstractly understood as it is concretely experienced. The insight is not captured, for example, by the statement that we cannot have an absolutely objective perspective on the world. Rather, on my reading, human finitude is such that we cannot even coherently think of such a ‘view from nowhere’ and that this revelation – this inability to conceive of the idea of an ‘external’ standpoint – leads to ‘vertiginous’ experiences that embody what I am calling a ‘performative understanding’ of the finitude of the human condition.

Publicado en Anteriores / Past

Guadalupe Reinoso

Universidad Nacional de Córdoba, SeCyT

Martes 7 de noviembre de 2017 - 11 hs.

En el marco del Ciclo de Conferencias Seminario IIF-SADAF

En la conferencia “Las lógicas y las cosas” (2014), Alberto Moretti sostiene que los enfoques que postulan la autonomía del lenguaje con respecto a la realidad para dar cuenta de la significatividad adolecen de un problema, que no admiten las condiciones trascendentales que las posibilitan. Así, el hecho de distinguir a otros como hablantes es la posibilidad de distinguir a otros como objetos en el mundo (no lingüístico) relacionados. La constitución holística del significado revela este supuesto y requiere la pre-concepción del vínculo entre hablantes y las cosas relacionadas (Cf. Moretti, 2014: 47:10). En otra formulación, las formas lógicas o lo principios lógicos que estructuran nuestro lenguaje son también principios de las cosas, (Cf. Moretti, 2014: 1:23:14). Este argumento puede ser considerado como un argumento trascendental por establecer, a través del señalamiento de ciertas condiciones necesarias, la íntima conexión lenguaje-mundo para dar cuenta de la significatividad y por insinuarse como una respuesta al problema del mundo externo (Cf. Moretti, 2014: 1:39:13). Me propongo discutir el alcance de este argumento a partir de la idea de la autonomía del lenguaje que Wittgenstein desarrolla en Sobre la Certeza, que conlleva una estrategia disolutoria alternativa frente al desafío escéptico. Con este propósito me concentraré en la distinción mostrar-decir y la distinción entre proposiciones lógicas y empíricas, ya que permiten aclarar la noción “formas de vida” para iluminar su enfoque praxiológico sobre el lenguaje. Así se defenderá un enfoque que niega la posibilidad de un punto de vista externo (trascendental) tanto para dar cuenta del lenguaje como para responder al escéptico.

Publicado en Anteriores / Past

II Conferencias Juan Rodríguez Larreta (2017)

Organizadas por SADAF

 Conferencista invitado: Paulo Faria (Universidade Federal do Rio Grande do Sul) 

Lugar: SADAF - Bulnes 642, CABA

Fecha: 7, 9 y 10 de noviembre

                                                                                                                                                                                                                                           

TIEMPO, PENSAMIENTO Y VULNERABILIDAD: UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA DINÁMICA COGNOSCITIVA

  

Primera conferencia, 7 de noviembre, 17:30 hs.: “Transitoriedad”

Segunda conferencia, 9 de noviembre, 16:00 hs.:  “Preservación”                                                          

Tercera conferencia, 10 de noviembre 17:30 hs.: “Pérdida”

 

DESCRIPCIÓN GENERAL

En estas conferencias me involucraré con un conjunto de problemas interrelacionados pertenecientes a lo que David Kaplan ha llamado ‘dinámica cognoscitiva’ –un campo de la investigación filosófica que se ocupa de las condiciones en las que los contenidos proposicionales son preservados, reiterados, reorientados, modificados, perdidos y, a veces, recuperados. Esto puede parecer la definición de una rama de la psicología, y en realidad, como resultará claro a su debido tiempo, la interfaz con la investigación psicológica es vital para el proyecto en el que estoy embarcado. Pero, como Kaplan ha enfatizado: “La lógica y la semántica se ocupan no de los caprichos de la acción sino de los hechos del significado” (“Demonstratives”, 1989, pp. 584-5). Por ello precisamente su investigación seminal sobre la semántica de los demostrativos se concentra en las ocurrencias de expresiones en un contexto y no en la noción pragmática de emisión de una expresión por parte de un agente en un contexto. Ahora bien, esa no es mi posición en relación con los temas que voy a discutir. Me ocuparé en todo caso de la manera en que “los caprichos de la acción” pueden afectar “los hechos del significado” –por tanto, con aquello a lo que tal vez se refiera Kaplan en el mismo contexto, con las siguientes palabras: “Hay algo que no estoy entendiendo aquí, y podría tratarse de algo muy fundamental acerca del objeto de estudio de la lógica” (Ibid., p. 590). Cualquiera sea el veredicto que alcancemos acerca de esa ominosa confesión, el curso de acción que voy a seguir es el siguiente. Mi propósito general será conectar dos líneas en mi trabajo reciente, que han estado siguiendo caminos paralelos en un espacio aparentemente euclideano, evitándose mutuamente: la filosofía del tiempo (especialmente, el debate temporalismo vs. eternalismo y, por tanto, la noción misma de proposición temporal, esto es, una proposición cuyo valor de verdad cambia con el tiempo) y la epistemología del razonar (en particular, el debate individualismo vs. anti-individualismo y, por tanto, la noción misma de un pensamiento que involucra al mundo -a world-involving thought-, específicamente cómo eso tropieza con lo que Paul Boghossian denomina ‘la aprioridad de nuestras habilidades lógicas’). Esta es la razón por la que las dos primeras conferencias se llaman, respectivamente, “Transitoriedad” y “Preservación”. En ellas mostraré que el Argumento Magistral en contra del temporalismo basado en la preservación de las creencias ofrecido por Mark Richard en 1981 y el Argumento Magistral en contra del anti-individualismo basado en la memoria conservadora ofrecido por Paul Boghossian en 1989 comparten una estructura común y un par crucial de premisas análogas que invitan respuestas análogas (las cuales han sido de hecho propuestas) y que esas respuestas fracasan, por razones análogas, en quitar el aguijón de los argumentos originales. Lo resumo de esta manera. Supongamos que el temporalismo es verdadero; entonces tenemos un problema (el problema de Richard) acerca de la preservación del contenido. Supongamos que el anti-individualismo es verdadero; entonces tenemos un problema (el problema de Boghossian) acerca de la preservación del contenido. Dado que sostengo que ambos problemas son reales y permanecen irresueltos (por una buena razón: son, como me propongo argumentar, estrictamente irresolubles), mi defensa tanto del temporalismo como del anti-individualismo resulta en una investigación de las variedades de pérdidas conceptuales (y de otro tipo) que son características de criaturas cuyas vidas cognoscitivas son tales que tanto el temporalismo como el anti-individualismo son verdaderos de ellas (de ahí el título de la tercera y última conferencia, “Pérdida”). El conjunto de conferencias procederá entonces desde un prólogo metafísico a través de un núcleo epistemológico hacia un epílogo del cual, por el momento, no diré nada más (¡los spoilers no están permitidos!).

Publicado en Anteriores Past

Prof. Luciano Floridi

Oxford University

Jueves 21 de septiembre de 2017 - 16 hs.

El Prof. Floridi es especialista en Filosofía de la Información, Filosofía de la Tecnología y Ética de la Información.

Publicado en Anteriores / Past

Tuomas Tahko

University of Helsinki

Viernes 25 de agosto - 17.30 hs.

 

En el marco del WIP. Seminario de investigación  de BA-Logic, coordinado por Eduardo Barrio

Publicado en Anteriores / Past

Gonzalo Rodríguez Pereyra

Oxford University-CONICET/IIF-SADAF

Viernes 25 de julio de 2017 - 15 hs.

 

En el marco del WIP. Seminario de investigación  de BA-Logic, coordinado por Eduardo Barrio

 

Publicado en Anteriores / Past

Comienza el jueves 17/08/17

Jueves 18.00-20.00 hs. Encuentros y programa, según adjunto

Coordinan: Danila Suárez Tomé y Blas Radi

Publicado en Anteriores / Past

Coloquio SADAF 2017

El 9, 10 y 11 de agosto próximo, tendrá lugar el Coloquio SADAF 2017, tal lo anunciado oportunamente.

Al pie de este anuncio encontrará el programa y un libro de resúmenes de las ponencias.

Esperamos contar con su presencia.

 

 Primera Circular

 Tema: “El futuro de la filosofía práctica"

 Convocatoria para la presentación de trabajos

 

 SADAF convoca a la presentación de propuestas para participar del Coloquio SADAF, a realizarse en Buenos Aires los días 9, 10 y 11 de agosto de 2017. En esta oportunidad, el tema del Coloquio será “El futuro de la filosofía práctica”.

Se aceptarán propuestas que versen sobre cualquier aspecto de la filosofía práctica, incluyendo: 

-Metaética

-Ética normativa

-Filosofía de la acción

-Filosofía política

-Feminismo y estudios de género

-Filosofía del derecho

-Justicia global

-Derechos humanos

-Bioética 

-Ética aplicada

Todas las propuestas serán evaluadas por árbitros externos/as bajo formato anónimo. A tal efecto, debe enviarse un resumen de la propuesta que no supere las 1.500 palabras, exponiendo claramente el problema a abordar y el argumento a defender. El resumen debe incluirse en un documento adjunto preparado para evaluación ciega, consignando los datos del/la autor/a en el cuerpo del mail.

Dirección para el envío de resúmenes: coloquiosadaf2017@gmail.com

-Fecha límite para el envío de propuestas: viernes 3 de marzo de 2017.

 -Notificación de resultados: viernes 2 de junio de 2017.

La lengua oficial del Coloquio será el español.

Conferencistas Invitados/as (confirmados/as):

-Pablo Gilabert (Concordia University).

-Pablo Navarro (Universidad Nacional de Córdoba)

-José Luis Martí (Universidad Pompeu-Fabra).

-Cristina Redondo (Universidad de Génova)

Comité organizador:

Marcelo Alegre, Paula Gaido, Roberto Gargarella, Florencia Luna, Diana Maffía, Julio Montero, Eduardo Rivera López.

 

 

 

 

 

 

Publicado en Anteriores Past

 

logo-sadaf
 
Bulnes 642 | CP: 1176
CABA - Argentina
Teléfono: +54 11 4864-0737
 

af7